miércoles, 1 de agosto de 2018

Trabajo, capitalismo y niños


Hace ya más de diez años que un chico chileno, estudiante de medicina, se presentó en mis clases sobre crítica de la globalización posmoderna desde la perspectiva cristiana. Recuerdo que llegó y se sentó, atendió las dos horas de clase y se marchó. La semana siguiente hizo lo mismo y así durante casi todo el curso. Cuando estaba por finalizar el curso se me presentó y me comentó que andaba buscando cómo integrar su fe en un mundo que se exponía a la injusticia y que las clases le habían servido. Entablamos una buena amistad en breves ratos de conversación y al cabo de un tiempo marchó a Alemania para trabajar con su esposa. De Alemania se marcharon a Brasil y de allí a Chile, donde hoy viven con sus tres hijos. Mantenemos un contacto esporádico, pero siempre estamos presentes. René Cea Valencia, de cuando en cuando, me envía sus reflexiones, reflexiones de un creyente en medio de un mundo extraño. Dejo aquí su última misiva. Son temas que en este espacio he tratado y con los que me identifico. Sobre todo me interesa su mirada desde la otredad de Europa, desde la otredad del mundo enriquecido, desde el "reverso del ser", como diría Moreno Villa en la línea de Dussel.

Reflexión sobre el trabajo infantil. Inspirado en la película “la Librería” de Isabel Coixet y en una zapatilla Nike.

Pienso que el trabajo humano surge como expresión de su espíritu, en el sentido que este le permite relacionarse, realizarse, ubicarse, sostenerse, concretarse como ser con y dentro de su mundo. Bajo esta perspectiva optimista y “humana” del trabajo, bien podría aceptarse que un niño incursionara en actividades laborales y que colaborara tempranamente por ejemplo en obtener los recursos para el funcionamiento de su familia.

Pero es probable que la realidad actual sea otra. El trabajo más bien aparece como una guerra contra las personas.  Cito a Santiago Alba rico:   
El capitalismo no es, como pretenden sus economistas, un régimen de intercambio generalizado sino un sistema de destrucción generalizada; consiste en una guerra ininterrumpida al mismo tiempo contra los hombres y contra las cosas. A la guerra contra los hombres la llaman trabajo, a la guerra contra las cosas la llaman mercado; y lo que llamamos convencionalmente “guerra” – con sus bombardeos, sus incendios, sus víctimas mutiladas y sus escombros- no es más que una forma rutinaria de ajustar el trabajo y el mercado”.

Es en este escenario que me surgen dos hipótesis para intentar entender el juicio que en nuestro medio recae sobre el trabajo infantil.  La primera es que la crítica al trabajo infantil aflora producto de una dignidad desafiada al extremo; si los adultos son inevitablemente víctimas de esta despiadada guerra, por favor, al menos, no ataquen a nuestros niños. La segunda es que existen intereses espurios forjando la crítica, y al levantar el juicio al trabajo infantil y condenarlo, se busca en el fondo legitimar la propuesta capitalista del trabajo, la destrucción generalizada del ser humano, formalizando una normalidad impuesta e impidiendo así su crítica profunda, tal como la espeluznante crítica al nazismo* permite hoy en día al ciudadano alemán asumir las inmigraciones africanas dentro de una normalidad multicultural que anula definitivamente la crítica a la cruda y así encubierta guerra contra las diferencias. En este contexto es tan brutal discriminar a un negro o hacer trabajar a un niño que, al juzgarlo y condenarlo, pareciera desaparecer o anular cualquier posibilidad de racismo o esclavitud.
Pienso que tal vez haya algo de las dos hipótesis. En definitiva, poco espíritu en nuestras labores. Tal como Florence Green, habrá que esmerarse en no asumir la normalidad y reclamar dignidad, para que al fin los niños puedan seguir trabajando. 


*(Pienso que el nazismo es una guerra, de cierta forma, a favor de las diferencias. El pos-nazismo posmoderno, por decirlo de alguna manera, es una guerra contra de las diferencias. Tras ver las barbaries cometidas, habrá que negar la otredad, ahora somos todos iguales; eso es la guerra contra las diferencias. De una forma u otra, el problema no son las diferencias, lo que sobra es la guerra. Tras ver las barbaries cometidas, concluimos que las diferencias existen y hay que asumirlas con respeto.) 

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...